Principios para un estudio de lo alegórico en la cultura barroca española. Entre Aristóteles, Gutenberg y Ripa
Rosa Margarita Cacheda Barreiro
El objetivo de esta comunicación es el acercamiento a la cultura española del siglo XVII a través de sus fuentes impresas. Los fondos utilizados se encuentran en la Biblioteca General de la Universidad de Santiago de Compostela y pertenecen a lo que ha sido mi tesis doctoral sobre el estudio iconográfico de la portada del libro en la España de los Austrias Menores.
El material a analizar refleja un proceso que, a mi juicio, resulta interesante a la luz del simposio. No podemos pasar por alto que en las artes figurativas del barroco se representa la realidad como una mímesis, tal y como lo explica Aristóteles en su Poética, es decir, como una acción imitada que busca la perfección y lo verosímil. Los frontispicios que analizaré presentan un tipo de alegoría que reflejan y resumen el contenido del libro, por consiguiente, representan la realidad que el autor y el mentor iconográfico de la obra pretenden expresar. Se utiliza lo simbólico y lo alegórico como una expresión de la realidad, la sociedad y la cultura del momento. Se parte de la idea aristotélica con un proceso de difusión a través del libro (Gutenberg) para llegar a una plasmación de toda una serie de ideas y conceptos que se recogen en la Iconología de Cesare Ripa. Veremos cómo la obra del humanista italiano será el modelo de gran parte de las alegorías representadas en los grabados librescos.
.